Vuelvo a Blogger despúes de dos meses exactos de inactividad en la red. La verdad es que en el mundo offline no he tenido muchos cambios, razón por la cual he dejado bastante aparcado el blog. Ahora vuelvo con un cambio tecnológico significativo: ya tengo acceso de "alta velocidad" a internet. Sin embargo, eso no significa que pase más tiempo enchufado a internet (aunque el router sí lo esté 24h al día).
He mirado el correo, incluso he enviado algo de mail a algún amiguete que anda allende los mares, pero poca cosa más. Me he empapado de feeds hasta darme un empacho, pero me he dado cuenta de que, más o menos, todo sigue igual al otro lado del cable.
Uno de los temas que más ha removido la red estos días ha sido el lanzamiento de Boot Camp por parte de Apple. Tras este nombre, se esconde una herramienta que permite ejecutar Windows en equipos Mac. La cosa, por sí sola, ha hecho que las acciones de Apple se disparen, así como los posts al respecto (ver artículo de, como no, Enrique Dans en su blog, o su columna en PDF en el diario Expansión) . Por lo visto, parece que Apple está trabajando en una herramienta de virtualización que permitiría ejecutar cualquier sistema operativo en sus máquinas. No está mal.
Curiosamente, yo vuelvo a estar enganchado al tema de la virtualización, solo que ahora es a la virtualización de aplicaciones individuales, no a la de sistemas operativos completos. No sé exactamente dónde vi la noticia, aunque con toda probabilidad fue en virtualization.info, pero llevo una semanita probando la versión gratuita de Altiris Software Virtualization Solution (SVS) y la verdad es que estoy encantado.
Con la llegada de la banda ancha a casa, vamos a hacer una reestructuración del parque informático. La idea era llevar todos los ordenadores al "despacho", dejando sólo el portátil en el comedor para poder conectarnos a internet desde el sofá. Pero el problema que el despacho ya está hasta arriba, así que al final vamos a empaquetar un equipo y vamos a compartir el otro. Aprovecharé para arreglar los cables que hay colgando tras la mesa, ordenar el disco duro, etc... Y después instalaré el openSUSE que me bajé ayer mismo en otro equipo para dejarlo conectado a internet descargando algunas cosillas.
El tema de las descargas de internet también ha dado que hablar estos días, con la operación "Descargas en la red" (enlace a la noticia en El Mundo) que tanta publicidad ha tenido en los medios, aunque no siempre acertada, como comentan en Barrapunto.
Por lo que a mí respecta, me quedo con la traducción que ha hecho Enrique Dans de un comentario de una web francesa (aunque enlazo con la versión traducida completa que ha hecho el equipo de la Asociación de Internautas)
En cuanto a la web 2.0, parece -en mi humilde opinión- sigue despertando unas expectativas que no tienen nada que ver con la realidad. En mi opinión, las aplicaciones puramente web basadas en AJAX son una revolución, un cambio importante en cómo utilizamos la red...los que la utilizamos. Porque no hay que olvidar que la inmensa mayoría de la gente no sólo no tienen internet, sino que aquellos que la tienen hacen un uso, digamos, limitado de ella. Para una inmensa mayoría, internet tiene nombres propios que son diferentes de aquellos que ven en la web 2.0 una revolución. Para muchos, internet es Messenger, es eMule y es CounterStrike (o similar). Para esa gente, el correo es Hotmail, no Gmail. Les da igual si el procesador de texto de moda es Writely, o AjaxWrite, porque ellos utilizan MS Office pirateado (cuando utilizan un procesador de texto)
Pese a todo, yo sigo intentando intentando mi conversión a Linux. En este nuevo asalto, voy a intentarlo con openSUSE (hace tiempo lo intenté con la versión 7) He probado y me ha sorprendido OpenOffice 2, aunque todavía debería mejorarse el tiempo de apertura (no tengo un ordenador de última generación). Poco a poco me he contruido una "navaja suiza" de programas imprescindibles para llevar en el pendrive, y la mayoría son de código abierto o freeware.
Así que, en resumen, después de estos dos meses de desconexión, las cosas no han cambiado tanto. Y eso que en internet las cosas parece que siempre se ha dicho que van más deprisa ;)
A lo mejor, sólo los contenidos se mueven por la red a mayor velocidad gracias a la ADSL, pero no sé si van a algún sitio.
Enrique Dans, Microsiervos, el ahora inactivo Sr. Martínez de Estratega, o el resto de bloguers que realmente me interesan siempre muestran un mundo decididamente online. BoingBoing muestra algo más el mundo offline, en particular del activismo ideológico que no siempre está relacionado con internet. Otros muestran los últimos avances en tecnología y gadgets... Mientras leo las feeds, me siento como los personajes de las novelas cyberpunk de William Gibson, pero cuando i get off the plug, cuando me desconecto, me doy cuenta que la realidad no tiene nada que ver con todo lo que leo.
He mirado el correo, incluso he enviado algo de mail a algún amiguete que anda allende los mares, pero poca cosa más. Me he empapado de feeds hasta darme un empacho, pero me he dado cuenta de que, más o menos, todo sigue igual al otro lado del cable.
Uno de los temas que más ha removido la red estos días ha sido el lanzamiento de Boot Camp por parte de Apple. Tras este nombre, se esconde una herramienta que permite ejecutar Windows en equipos Mac. La cosa, por sí sola, ha hecho que las acciones de Apple se disparen, así como los posts al respecto (ver artículo de, como no, Enrique Dans en su blog, o su columna en PDF en el diario Expansión) . Por lo visto, parece que Apple está trabajando en una herramienta de virtualización que permitiría ejecutar cualquier sistema operativo en sus máquinas. No está mal.
Curiosamente, yo vuelvo a estar enganchado al tema de la virtualización, solo que ahora es a la virtualización de aplicaciones individuales, no a la de sistemas operativos completos. No sé exactamente dónde vi la noticia, aunque con toda probabilidad fue en virtualization.info, pero llevo una semanita probando la versión gratuita de Altiris Software Virtualization Solution (SVS) y la verdad es que estoy encantado.
Con la llegada de la banda ancha a casa, vamos a hacer una reestructuración del parque informático. La idea era llevar todos los ordenadores al "despacho", dejando sólo el portátil en el comedor para poder conectarnos a internet desde el sofá. Pero el problema que el despacho ya está hasta arriba, así que al final vamos a empaquetar un equipo y vamos a compartir el otro. Aprovecharé para arreglar los cables que hay colgando tras la mesa, ordenar el disco duro, etc... Y después instalaré el openSUSE que me bajé ayer mismo en otro equipo para dejarlo conectado a internet descargando algunas cosillas.
El tema de las descargas de internet también ha dado que hablar estos días, con la operación "Descargas en la red" (enlace a la noticia en El Mundo) que tanta publicidad ha tenido en los medios, aunque no siempre acertada, como comentan en Barrapunto.
Por lo que a mí respecta, me quedo con la traducción que ha hecho Enrique Dans de un comentario de una web francesa (aunque enlazo con la versión traducida completa que ha hecho el equipo de la Asociación de Internautas)
En cuanto a la web 2.0, parece -en mi humilde opinión- sigue despertando unas expectativas que no tienen nada que ver con la realidad. En mi opinión, las aplicaciones puramente web basadas en AJAX son una revolución, un cambio importante en cómo utilizamos la red...los que la utilizamos. Porque no hay que olvidar que la inmensa mayoría de la gente no sólo no tienen internet, sino que aquellos que la tienen hacen un uso, digamos, limitado de ella. Para una inmensa mayoría, internet tiene nombres propios que son diferentes de aquellos que ven en la web 2.0 una revolución. Para muchos, internet es Messenger, es eMule y es CounterStrike (o similar). Para esa gente, el correo es Hotmail, no Gmail. Les da igual si el procesador de texto de moda es Writely, o AjaxWrite, porque ellos utilizan MS Office pirateado (cuando utilizan un procesador de texto)
Pese a todo, yo sigo intentando intentando mi conversión a Linux. En este nuevo asalto, voy a intentarlo con openSUSE (hace tiempo lo intenté con la versión 7) He probado y me ha sorprendido OpenOffice 2, aunque todavía debería mejorarse el tiempo de apertura (no tengo un ordenador de última generación). Poco a poco me he contruido una "navaja suiza" de programas imprescindibles para llevar en el pendrive, y la mayoría son de código abierto o freeware.
Así que, en resumen, después de estos dos meses de desconexión, las cosas no han cambiado tanto. Y eso que en internet las cosas parece que siempre se ha dicho que van más deprisa ;)
A lo mejor, sólo los contenidos se mueven por la red a mayor velocidad gracias a la ADSL, pero no sé si van a algún sitio.
Enrique Dans, Microsiervos, el ahora inactivo Sr. Martínez de Estratega, o el resto de bloguers que realmente me interesan siempre muestran un mundo decididamente online. BoingBoing muestra algo más el mundo offline, en particular del activismo ideológico que no siempre está relacionado con internet. Otros muestran los últimos avances en tecnología y gadgets... Mientras leo las feeds, me siento como los personajes de las novelas cyberpunk de William Gibson, pero cuando i get off the plug, cuando me desconecto, me doy cuenta que la realidad no tiene nada que ver con todo lo que leo.
Comentarios